miércoles, 21 de diciembre de 2016

Comunicación no formal (divulgación)



En este útimo ejercicio comentaré algo sobre las redes sociales y la intención de continuar con el blog.
Tras realizar un curso sobre el uso de la base de datos Mendeley, impartida por los técnicos de la biblioteca, conocí la utilidad del gestor bibliográfico Mendeley, no solo para la bibliografía, sino que también, permite hacer consultas sobre lo que otros investigadores han publicado. Además, nos dieron a conocer la red social ResearchGate que ofrece acceso a artículos de investigación de cualquier disciplina. En estas dos redes me di de alta y con diferencia utilizo con más asiduidad ResearchaGate que Mendeley. Me resulta muy fácil de utilizar, con mucha información al alcance, y rapidez en la obtención de los artículos solicitados.

Otras redes que conozco y en las cuales estoy registrada son Linkedin y Facebook, pero apenas los utilizo. Facebook es más una red social o de divulgación que de investigación, y  Linkedin tiene un propósito más laboral o profesional.

En cuanto a la pregunta de si me sería costoso mantener el blog, tengo que decir que escribir está siendo un ejercicio arduo para mí, hacerlo bien exige un ejercicio mental añadido de ordenar las ideas para expresarlas de manera clara y entendible, cosa que no siempre es fácil. Culturalmente no hemos desarrollado el hábito de hacerlo, por lo que, salvo que se trate de una obligación impuesta, no lo haces y da mucha pereza. 

A pesar de ello, quiero resaltar que también tiene su lado positivo. Por un lado, ayuda a clarificar las ideas para poder expresarlas, y esto puede tener efectos positivos en tu día a día. Por otro lado, tener las ideas claras permite hacer mejores elecciones, ayuda a estar enfocado en todo momento hacia aquello que quieres conseguir, y el hecho de buscar las palabras más adecuadas para expresar lo que quiero, hace que vaya interiorizando nuevo vocabulario.

Resumiendo, si hacemos un pequeño ejercicio de ver los beneficios que tiene el arte de escribir, es posible que nos planteemos seriamente si nos merece la pena o no intentarlo, yo creo que sin lugar a dudas merece la pena, por lo que haré un esfuerzo en continuar…..

lunes, 19 de diciembre de 2016

Referencias bibliográficas



Trataré de realizar este penúltimo ejercicio con un artículo de investigación escrito por 3 autores: Andrea Ollo, Alberto Bayo y Martín Larraza, titulado “ The impact of country-level factors on the use of  new job practices”, que fue publicado en febrero de 2016 en el Journal of World Business.

Así es como aparecería este artículo dentro de la bibliografía, en caso de que fuera referenciado por otro autor:

Ollo-López, A.; Bayo-Moriones, A.; Larraza-Kintana, M. (2016). The impact of country-level factor son the use of new work practices. Journal of World Business, 46(3). http://doi.org/10.1016/j.jwb.2010.07.010

Existen diferentes estilos de presentar la bibliografía, dependiendo de la revista en cuestión, éstas pueden exigir que sea de un tipo u otro. El estilo que más se utiliza es el llamado estilo APA “American Psychological Association 6th edition”, a cuyo modelo obedece el artículo arriba presentado.

En este artículo hay un total de 85 referencias, la mayor parte de ellas en la introducción, aunque también en el método e incluso alguna en la discusión, por tanto, podríamos decir que excepto en los resultados de la investigación, aparece en todas las demás partes.

A continuación, unos ejemplos de párrafos donde se pueden observar cómo se insertan estas referencias y se puede deducir cuál es el propósito:

“Academics have assessed and found differences between countries in the use of human resource management practices in order to inform practitioners, particularly those involved in international management, about the countries in which specific organizational practices are likely to be used successfully (e.g.Croucher, Gooderham, & Parry, 2006;Gooderham, Nordhaug, & Ringdal, 1999; Poutsma, Ligthart, & Veersma, 2006; Tregaskis & Brewster, 2006)”.


“A series of control variables that, according to previous literature, influence the use of new work practices are included (Chi, Freeman, & Kleiner, 2007; Murphy & Southey, 2003; Pil & MacDuffie, 1996)”.


En ambos casos, las citas se utilizan para apoyar las afirmaciones que realiza el autor, pero que no es él quien las ha descubierto, sino que utiliza la investigación ya realizada por otros expertos en la materia. Es decir, otros autores tras haber investigado el tema, llegan a ciertas conclusiones, y éstas a su vez sirven de apoyo para presentar nuevas investigaciones más avanzadas que se quieran realizar sobre el mismo tema.

En cuanto a la estructura de este artículo, además de incluir las partes destacadas que se resumen mendiante las siglas IMRAD, incluye alguna más como por ejemplo el Abstract, Country level-factors and new work practices, Managerial relevance, y Aknowledgements, y el mayor número de referencias están incluidas en el apartado denominado “Country level-factors and new work practices”. En esta sección plantea 7 hipótesis, que se basan en afirmaciones de otros autores, y cuyo objetivo es comprobar si es posible confirmarlas o si por el contrario son rechazadas.

Podemos concluir que las citas son un elemento imprescindible en todo artículo de investigación, ya que refleja lo que otros han hecho previamente, y ayuda a justificar y plantear la necesidad de nuevos avances.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Artículos y sus características


Lo que más me ha llamado la atención sobre las lecturas de esta semana, es la cantidad de información que, en torno a los artículos de investigación, es necesario conocer, y del cual poco o muy poco sabemos los nuevos investigadores (al menos yo).
 
Evolución de la investigación científica

Está claro que lo que aparentemente parece sencillo, en realidad no lo es tanto, a juzgar por el número de artículos que los investigadores publican en cómputo anual, una media de 4, teniendo en cuenta que puede variar dependiendo de las diferentes disciplinas. 

Sin duda, la investigación científica ha producido muchos avances para la humanidad. Por ejemplo, gracias al descubrimiento de la penicilina, muchas enfermedades infecciosas se pudieron erradicar, y fue especialmente importante en época de posguerra, donde muchas vidas se pudieron salvar, elevando así la esperanza de vida de manera significativa.

Este acontecimiento y otros similares, hicieron que las inversiones en investigación aumentaran de forma exponencial, lo que conllevó un aumento considerable del número de artículos. Tal y como dice Robert A. Day:
“el dinero produjo ciencia” y “la ciencia produjo artículos”

Los directores de las revistas científicas no podían asumir el manejo de tal cantidad de información, por lo que tuvieron que pensar en alguna forma para seleccionar los artículos, y empezaron a exigir que éstos fueran bien redactados y bien estructurados.

Robert A. Day en su libro titulado “Como escribir y publicar trabajos científicos” establece unas pinceladas de lo que es una redacción científica exquisita que, a mi parecer, no deja de ser un conjunto de aspectos formales generales. Menciona entre otros conceptos, las siguientes: “claridad”, “nuevos conocimientos científicos”, “lenguaje apropiado” el uso de métodos etc. Sin embargo, no habla de aspectos de contenido. Intentaré explicar lo que quiero decir con esto.
Si escribo un artículo, con una redacción sucinta, clara, que esté dividido en: Resumen, Introducción, Método, Resultado, Discusión, y si me apuras mucho que añado un conocimiento nuevo. ¿será aceptado por una revista científica? Creo que no.

Por lo tanto, un análisis más profundo es necesario en torno a los artículos de investigación, porque, aunque los requisitos formales son imprescindibles, no es lo que da valor a un artículo. En ningún momento se habla de la existencia de una “coherencia” entre las distintas partes del artículo, o dicho de otra manera ¿cómo se demuestra que un artículo es perfectamente reproducible?, ¿Cómo se conectan el objetivo propuesto y las conclusiones finales? ¿qué conexión tiene que existir entre el objeto a investigar y la metodología a utilizar? ¿Qué relación tiene que haber entre la metodología utilizada y el número de resultados obtenidos? ¿cuáles son los criterios objetivos por los que se mide un artículo?
En fin, todavía queda mucho que aprender!!
Peer review

En cuanto al peer review, decir que es un método de evaluación de la investigación, de reciente creación, donde todavía existen muchos aspectos a mejorar. Se trata de expertos en la materia, llamados evaluadores o arbitros, que evalúan los trabajos de otros compañeros y que se realiza de forma anónima. Opino que cuando uno es experto, ha leído mucho, y sabe reconocer más o menos ciertos estilos o temas de investigación, por lo que resulta difícil que el anonimato sea total. 

Por otro lado, de la evaluación de estas investigaciones dependen la asignación de ciertas dotaciones económicas, por lo que no es difícil pensar que existan intereses personales entre los propios evaluadores.
Además, el hecho de que los árbitros no reciban remuneración por el trabajo realizado, y que disminuyan la dedicación hacia su actividad principal, que es también investigadora, hace que este proceso sea muy lento, y la rigurosidad puede no ser suficiente.

Es un tema complicado que, debido a la competencia que existe entre los investigadores, los mismos evaluadores pueden tener intereses particulares que influyan a la hora de considerar la calidad de los trabajos.
Esperemos que con el tiempo estos inconvenientes se vayan solventando.